Una batalla contra la ansiedad, es una batalla perdida.

Hay personas que se encuentran inmersas en una guerra contra su ansiedad, una batalla interminable en la que el enemigo gana poco a poco más terreno.

Estar en guerra contra la ansiedad es una batalla perdida, porque querer que la ansiedad desaparezca, es como querer que el corazón deje de latir y pretender seguir estando vivo. Es una batalla contra la vida, porque lo que se interpreta como señal de muerte en realidad es una señal de vida.

La solución no es eliminarla, ni que desaparezca, si no aprender a obtener beneficios de ella.

Psicóloga Carmen Martín        Testimonios           La consulta

¿Yo soy así?

“Yo soy así, no voy a cambiar” Hay muchas personas que justifican su comportamiento por su forma de ser, una forma de ser que según se expresa se manifiesta en ciertos comportamientos.  Las características personales influyen en una tendencia en la forma de comportarnos, pero no los determinan. Esto se pone de manifiesto en que la mayoría hemos dicho alguna vez; “Yo era…”, “yo hacía… y deje de hacerlo”,  generalmente tras experiencias en su vida, fruto de las cuales fueron trasformando el “Yo soy”

Tienes la opción de hacer cambios, ya los hiciste en el pasado.

No necesitas justificarte, cámbiate, si quieres.

 

Psicóloga Carmen Martín                    Testimonios                

                                     La consulta

Si dices “No puedo” te paralizas.

Cuando quieres conseguir algo, incrementar tu satisfacción, reducir un sufrimiento, o cualquier cosa que deseas en lo material o en lo personal, y dices “no puedo”, te niegas la mínima posibilidad de conseguirlo. No hay opción.

En cambio, si cuando deseas algo, aunque observes serias dificultades para conseguirlo, te preguntas ¿Cómo lo hago? empiezas a trabajar para conseguirlo.

Como dijo Henry Ford “Tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes, estas en lo cierto”

Ya sabes; cuando dices “no puedo” te detienes y cuando dices “¿Cómo lo hago?” empiezas a trabajar. Tú eliges.

Psicóloga Carmen Martín           Testimonios         La consulta

 

10 características en tu relación que no son indicadores de Amor.

¿Crees que es amor?

Si hay ganadores y perdedores, no es amor.

Si hay sacrificio con sufrimiento, no es amor.

Si exige, no es amor.

Si contiene expectativas, no es amor.

Si contiene miedo, no es amor.

Si hay celos, no es amor.

Si hay obligaciones, no es amor.

Si hay condiciones, no es amor.

Si te completa, no es amor.

Si tienes que recibir en la medida que das, no es amor.

Cuando confundes el amor con otras cosas, te niegas el disfrutarlo.

Psicóloga Carmen Martín           Testimonios         La consulta

Claves para entender las emociones

Según los estudios disponibles la prevalencia de los trastornos de ansiedad y depresivos ha aumentado de manera significativa en los últimos años. Las expectativas, la competitividad, la aceleración y la baja tolerancia a la frustración, junto con la idea de falsa felicidad facilitan este incremento.

Photo by Mwangui Gatheca on Unsplash

Hoy quiero escribirte de esa felicidad que se ha vendido y se ha comprado, una falsa felicidad; es falsa felicidad, porque es confundida con la alegría, y porque en ella no están permitidas emociones como la ansiedad y la tristeza,  que lleva a esconderlas, evitarlas o eliminarlas, de tal forma que lo que es una respuesta natural y adaptativa para la supervivencia de nuestro organismo, la llevamos a convertir en una patología.

La autentica felicidad es un estado, que implica experimentar las diferentes emociones y que no es solo la emoción de alegría.

Imagina por un momento que se vendiera la idea de que la felicidad se alcanza sin respirar y que a periodos más largos de apnea más felicidad se alcanza. Y en consecuencia las personas se afanaran en mantenerse en un estado de apnea de larga duración. Puedes hacer la prueba e intentar dejar de respirar el mayor tiempo posible, llegado a un punto, tu organismo te hará respirar con mayor intensidad y frecuencia. Porque cuando tu inhibes una respuesta vital para tu supervivencia, este desencadenará un incremento de esta respuesta. Afortunadamente porque si no lo hiciera morirías. De hecho la repetición de esta acción puede tener consecuencias y daños que requieran atención sanitaria. Porque una cosa es que ocasional y/o accidentalmente se produzcan alteraciones y otra muy distinta es que las provoquemos o promovamos. ¿Te parece descabellado?¿Dudas si aceptarías esta idea? Pues, yo no lo dudo, la magia del marketing consigue estas cosas.

Emocionarse es tan sano como respirar.

Fíjate, emocionarse es tan sano y natural como respirar. Y este ejemplo tan descabellado es lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo con las emociones como la ansiedad y la tristeza, respuestas naturales, sanas y vitales de nuestro organismo, que se pretenden evitar a cualquier precio y como con la respiración, cuando se inhibe una respuesta vital para tu organismo, este desencadena un incremento de esta respuesta para la supervivencia, y la repetición de esta acción puede tener consecuencias y daños que requieran atención sanitaria.  Porque pretender vivir sin experimentar tristeza o ansiedad es como pretender vivir sin respirar, dañino e insano.

Resulta complejo encontrar analogías acertadas, pero mi colega, Daniel Gilbert encontró una estupenda, “La emoción es una brújula que nos dice que hacer”. Y efectivamente, es una guía que nos marca la dirección a tomar para llegar a donde queremos, pero nosotros decidimos el camino que tomamos y la forma para llegar, si la brújula marca el mismo punto, en la mayoría de los casos, no es que esté estropeada, es que este no es el camino, ya que estas en el mismo lugar, o en otro, pero no en el que tu quieres estar. Prueba otros caminos y otras formas de caminar.

Aquí van algunas claves para entender tus emociones:

  1. No existen emociones negativas.
  2. Observa tus emociones como lo que son; una respuesta natural. No pretendas vivir sin experimentarlas. Emocionarse es vivir.
  3. Felicidad no es alegría.
  4. El problema con las emociones, no esta en que tipo de emoción sientes, si no en como se presenta, y en si tú y/o tu entorno estáis sufriendo por ello.
  5. Guíate por tus emociones y cambia el camino y/o la forma de caminar.
  6. Si padeces algún sufrimiento relacionado con tus emociones que esta afectando de forma significativa a tu vida o a la de los que te rodean, acude a un psicólogo, que trabaje con técnicas basadas en evidencia, porque cualquier otra persona que aborde las emociones mediante técnicas de dudosa eficacia puede producir daños a tu salud.

Psicóloga Carmen Martín           Testimonios         La consulta

Plan para la protección de la salud frente a las pseudoterapias. ¿Conspiración, derecho o pérdida de libertad?

Recientemente, en España, se ha suscitado una intensa polémica e incluso alarma social con motivo de la presentación del Plan para la protección de la salud frente a las pseudoterapias, por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia.

Y este artículo tiene el objetivo de informar, para que luego cada uno tome sus propias decisiones.

Foto de Iñaki Del Olmo en Unsplash

En primer lugar, definamos los conceptos de los que hablamos, terapia, pseudoterapia, ¿Cuáles son las diferencias? ¿Y las semejanzas?

Para entender estos conceptos antes conviene aclarar otros, que son ciencia y pseudociencia.

CIENCIA: Los conocimientos que se alcanzan por el cumplimiento de un trabajo sistemático en una serie de fases (que incluyen la investigación y experimentación empíricas), que nos permite comprobar su validez o falsedad. Los conocimientos científicos no son dogmáticos, ya que son susceptibles de modificación, quiere decir que los conocimientos científicos pueden ser comprobados por cualquier persona en cualquier lugar, y que si los resultados no son coincidentes se producirá su modificación.

PSEUDOCIENCIA: Son aquellos conocimientos que NO han realizado el trabajo sistemático que nos permita comprobar su validez o falsedad, en muchas ocasiones no pueden ser comprobadas, por ser afirmaciones vagas e incluso contradictorias y en otras, además, tenemos la evidencia científica de que son falsos e incluso dañinos para la salud.

Desde luego la ciencia ha hecho que la humanidad consiga grandes hitos, centrándonos en el área que nos ocupa, el conocimiento y las técnicas científicas, son los responsables de que actualmente sobrevivamos a enfermedades a las que antes no sobrevivíamos.

TERAPIA: Se refiere al tratamiento de las enfermedades.

Con estos conceptos ya podemos entender que son las pseudoterapias

PSEUDOTERAPIAS: Son tratamientos que no tienen comprobada su validez. Carecen de evidencia científica.

Con respecto a nuestra salud es muy importante saber distinguir que tipo de tratamiento voy a recibir.

  1. TERAPIA, Tratamiento para una enfermedad, que esta comprobado que funciona, se conoce su alcance, sus límites y los riesgos que conlleva. (Con evidencia científica).
  2. PSEUDOTERAPIA, Tratamiento en el que NO esta comprobado que funciona, no se conoce su alcance, ni sus limitaciones, ni sus riesgos. (Sin evidencia científica).

Como estos conceptos no se manejan de forma cotidiana y muchas personas desconocen su significado, y tienden a suponer que los tratamientos que se hacen en un hospital o centro sanitario autorizado, tienen comprobada validez, y se conoce claramente los efectos de su alcance, riesgos y límites. Pero esta suposición a día de hoy no es cierta, ya que en Centros Sanitarios de España se están practicando pseudoterapias, sin informar que lo son.

Foto de Aditya Saxena en Unsplash

La diferenciación se hace aún más difícil, cuando hay personal sanitario (profesionales denunciados por pacientes y colegios profesionales) que usa y mezcla este tipo de tratamientos sin evidencia científica.

Con estos conceptos claros, expongo a continuación las líneas de acción del  Plan para la Protección de la salud frente a las pseudoterapias.

Línea 1. Generar, difundir y facilitar información, basada en el conocimiento y en la evidencia científica más actualizada y robusta, de las pseudoterapias a través de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

  • Que los ciudadanos puedan saber que tratamientos están incluidos en las pseudoterapias

Línea 2. Evitar la publicidad engañosa de las pseudoterapias

  • Evitar publicidad engañosa. (Evitar promociones de afirmaciones sin evidencia científica.)

Línea 3. Garantizar que todas las actividades sanitarias se realizan por profesionales que dispongan de la titulación oficialmente reconocida y eliminar de los centros sanitarios las pseudoterapias

  • Que en los Centros Sanitarios Españoles, se den tratamientos probados, basados en evidencia científica, de los que se puede comprobar sus resultados, sus límites y sus riesgos y que sean practicadas por profesionales con titulación oficial.

Línea 4. Establecer una actuación coordinada con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad para reforzar los principios del conocimiento y de la evidencia científica en la formación a los profesionales sanitarios

  • Profesionales sanitarios con formación que contenga conocimientos científicos.

En resumen las líneas de acción de este plan, pretenden informar de las terapias carentes de evidencia científica (pseudoterapias), evitar publicidad engañosa, velar porque los profesionales que cuidan de nuestra salud tengan titulación oficial, y reforzar la formación científica en los profesionales sanitarios.

Foto de Hal Gatewood en Unsplash

Teniendo en cuenta lo expuesto y las desinformaciones de conspiración, pérdida de libertad, prohibición…, que he leído sobre este asunto en la red, me gustaría añadir, que; Según lo escrito en el Plan, tenemos y seguiremos teniendo a nuestra disposición terapias y pseudoterapias, que los objetivos y las líneas descritas dicho plan, no eliminan, ni limitan, ni suprimen la oferta de pseudoterapias, ni el libre derecho a su uso. Además las personas que realizan pseudoterapias podrán seguir haciéndolo, aunque fuera de los centros sanitarios autorizados (públicos y privados).

Lo novedoso de esta plan es que pretende velar y garantizar, lo que ya está incluido en toda deontología profesional, que es “… el uso y aplicación de instrumentos y técnicas con solida fundamentación objetiva y científica.” (También incluido en el Código Deontológico del Psicólogo)

Como profesional sanitario, este plan para mí, adquiere especial relevancia, en el área de mi trabajo; La Psicología (que es una ciencia, ya que cuenta con evidencia científica). Y en lo que respecta a esta ciencia, existe aún más confusión y desinformación, tanta que podríamos hablar de Psicología y Pseudopsicología. Lamentablemente, gran parte de la población española no tiene conocimientos suficientes para diferenciarlas. En consecuencia, con mucha frecuencia y sin saberlo, son víctimas de tratamientos y terapias que no están fundamentadas en la evidencia científica y que en ocasiones resultan intervenciones iatrogénicas. (Pero este punto merece una próxima publicación para su desarrollo)

Y quiero decir que me posiciono a favor de que las personas dispongan de información suficiente para tomar decisiones respecto a su salud, de que los profesionales que trabajen en Centros Sanitarios Autorizados tengan su titulación oficial, y que los tratamientos que se apliquen en ellos tengan garantías científicamente avaladas. También de que exista la libertad de acceso y uso de las pseudoterapias, pero fuera de los Centros Sanitarios Autorizados, y con la máxima información veraz disponible. Porque esto es lo que yo quiero para mí cuando recibo asistencia sanitaria, y como profesional son los requisitos mínimos que quiero para mis pacientes/clientes.

Pero, tú puedes querer otras cosas cuando se trata de cuidar tu salud y la de los tuyos.

Psicóloga Carmen Martín           Testimonios         La consulta

Si crees que tienes mala suerte, tienes que leer este cuento.

Bueno/Malo, es solo una cuestión de perspectiva, y lo que es bueno para unos, es malo para otros. Si estas seguro de que tienes mala suerte o de que has hecho algo mal, es posible que este cuento del Taoísmo te haga dudar sobre lo que crees.

Había una vez un hombre que vivía con su hijo en una casa en el campo. Se dedicaba a trabajar la tierra y tenía un caballo para la labranza y para cargar los productos de la cosecha, era su bien más preciado. Un día el caballo se escapó saltando por encima de las vallas que hacían de cuadra. El vecino que se percató de este hecho corrió a la puerta de nuestro hombre diciéndole:

-Tu caballo se escapó. ¿Qué harás ahora para trabajar el campo sin él? Se te avecina un invierno muy duro. ¡Qué mala suerte has tenido!

El hombre lo miró y le dijo:

-¿Buena suerte o mala suerte? Quien sabe.

Pasó algún tiempo y el caballo volvió a su redil con diez caballos salvajes con los que se había unido. El vecino al observar esto, otra vez llamó al hombre y le dijo:

-No solo recuperaste tu caballo, sino que ahora tienes diez caballos más, podrás vender y criar. ¡Qué buena suerte has tenido!

El hombre lo miró y le dijo:

-¿Buena suerte o mala suerte? Quien sabe.

Más adelante el hijo de nuestro hombre montaba uno de los caballos salvajes para domarlo y calló al suelo partiéndose una pierna. Otra vez el vecino fue a decirle:

-¡Qué mala suerte has tenido! Tu hijo se accidentó y no podrá ayudarte, tú eres ya viejo y sin su ayuda tendrás muchos problemas para realizar todos los trabajos.

El hombre, otra vez lo miró y dijo:

-¿Buena suerte o mala suerte? Quien sabe.

Pasó el tiempo y en ese país estalló la guerra con el país vecino de manera que el ejército iba por los campos reclutando a los jóvenes para llevarlos al campo de batalla. Al hijo del vecino se lo llevaron por estar sano y al de nuestro hombre se le declaró no apto por estar imposibilitado. Nuevamente el vecino corrió diciendo:

-Se llevaron a mi hijo por estar sano y al tuyo lo rechazaron por su pierna rota. ¡Qué buena suerte has tenido!

Otra vez el hombre lo miró diciendo:

-¿Buena suerte o mala suerte? Quien sabe.

Buena o mala suerte, en cualquier caso describir los acontecimientos que nos suceden en estos términos, favorece la indefensión y la inacción.

Psicóloga Carmen Martín           Testimonios         La consulta 

No hay vientos favorables para el marinero que no sabe a que puerto se dirige

¿Sueles hablar de lo que quieres o de lo que no quieres en tu vida?

Si te sueles quejar de lo que no tienes o no quieres en tu vida, es muy probable que tengas dificultad para definir y describir claramente lo que SI quieres.

Quizá una de las causas de que te veas como el marinero de Séneca, en medio del mar sin vientos favorables.

Photo by LEMUR on Unsplash

Psicóloga Carmen Martín           Testimonios         La consulta 

Si una ofensa no te daña, la ofensa volverá al lugar de donde salió.

Imagen: Isant Mishra on Unsplash

Cuentan que… Cuando Gandhi estudiaba Derecho en Londres, un profesor de apellido Peters le tenía mala voluntad; pero, el alumno Gandhi nunca le bajó la cabeza y eran muy comunes sus encuentros:

Un día Peters estaba almorzando en el comedor de la Universidad y el alumno viene con su bandeja y se sienta a su lado; el profesor, le dice: “Joven Gandhi, Ud. no entiende! Un puerco y un pájaro, no se sientan a comer juntos”; a lo que Gandhi le contesta: “Esté Ud. tranquilo profesor, yo me voy volando” y, se cambió de mesa…

El Señor Peters verde de rabia, decide vengarse en el próximo examen; pero, el alumno responde con brillantez a todas las preguntas… Entonces, le hizo la siguiente pregunta: “Gandhi, Ud. va caminando por la calle y se encuentra con una bolsa, dentro de ella está la sabiduría y mucho dinero, ¿cuál de los dos se lleva? “… Gandhi responde sin titubear: “¡Claro que el dinero, profesor!” El profesor sonriendo le dice ” Yo, en su lugar, hubiera agarrado la sabiduría, ¿no le parece?”… Gandhi responde: ” Cada uno toma lo que no tiene profesor”…

El profesor Peters, histérico ya, escribe en la hoja del examen: “IDIOTA” y se la devuelve al joven Gandhi… Gandhi toma la hoja y se sienta… Al cabo de unos minutos se dirige al profesor y le dice: “Profesor Peters, Ud. me ha firmado la hoja, pero no me puso la nota…”

Manejar estas situaciones como relata en este texto que hacía Gandhi, requiere de una sana autoestima, y tanto respeto a las opiniones de los demás y como a las propias. Y desarrollar estas cualidades se encuentra al alcance de cualquiera de nosotros, estas respuestas no solo las tiene Gandhi, las tiene una persona que se conoce, se valora, se quiere y permite a los demás pensar y expresarse. Y es entonces cuando el daño no llega a producirse, y si una ofensa no te daña, la ofensa volverá al lugar de donde salió.

Psicóloga Carmen Martín           Testimonios         La consulta 

 

¿La sinceridad daña las parejas?

Soy sincero y honesto cuando revelo a mi pareja mis frustraciones, deseos y emociones más íntimos.

La sinceridad y la honestidad son características que hacen que las relaciones incrementen la intimidad y la satisfacción, además que facilitan la resolución de conflictos. Sin embargo, si se utiliza como una forma de agresión, daña sin duda.

Quizá estés utilizando la sinceridad como una forma de agresión. ¿Quieres saberlo? Lo verás más claro con un par de ejemplos, así que; ahí van.

  1. Cuando utilizas la sinceridad como un arma arrojadiza que llega a tu pareja de forma hiriente,“…Solo piensas en ti, no te importa nada. Estoy todo el día corriendo, salgo del trabajo y los niños, los deberes, las extraescolares, los libros, la comida, la compra, la casa…¡Todo lo hago yo! Y si no lo hago yo no lo hace nadie. Tú sales de trabajar y te quedas descansando; ¡encima dices que estas muy cansado! pues no sé de qué. Un padre de verdad se ocupa de sus hijos y tú no haces nada por ellos. Si yo te importara algo te darías cuenta y harías algo. Eres un egoísta…” y te dices con orgullo  “soy muy sincer@ y direct@, y digo lo que pienso…” este es un ejemplo de utilizar la sinceridad como una forma de agresión. Y esta “sinceridad”  tiene los efectos contrarios, es decir, facilita el distanciamiento, dificulta la resolución de desacuerdos, la relación se experimenta como dañina y desagradable.
  2. Cuando le revelas a tu pareja lo que experimentas, como te estas sintiendo y que quieres, cuando hablas de ti; “Me siento muy estresada, y muy agobiada… Estoy todo el día corriendo, salgo del trabajo y los niños, los deberes, las extraescolares, los libros, la comida, la compra, la casa…creo que he llegado a un punto en que no llego… Me gustaría que te ocuparas de hacer la compra, y hacer la cena, sería un alivio para mí, me sentiría más tranquila y me acercaría más a ti.” aumentas la cercanía y facilitas la resolución de conflictos.

¿Cómo lo ves? ¿Utilizas la sinceridad como una forma de agresión? ¿Estas facilitando la intimidad con tu pareja o por el contrario actúas en favor del distanciamiento?

Si, lo sé. Pasar del 1 al 2, no es tan fácil, y tan importante es el ¿Qué? como el ¿Cómo?, y requiere de un trabajo y esfuerzo, pero si sabes a donde te está llevando lo que haces, ya diste el primer paso, luego decide si quieres cambiarlo y darte la posibilidad de llegar donde tú quieres.

Psicóloga Carmen Martín           Testimonios         La consulta 

A %d blogueros les gusta esto: